Scientific Area
Fibras Vegetales Para la Elaboración de Cestería de la Zona Andina Colombia
ID: 613 / 422
Category: Abstract
Track: Pending
Proposed Symposium Title: Fibras Vegetales Para la Elaboración de Cestería de la Zona Andina Colombia
Authors:
Galvis R. Manuel
Affiliations: Facultad de Ciencias de la Educación, Licenciatura Ciencias naturales y Educación Ambiental, Jardín Botánico, universidad Uptc- Tunja, Grupo de Investigación MICRAM, Boyacá Colombia
Abstract:
Desde hace años, las palmas, los árboles, los bejucos, los juncos, las hierbas y algunas plantas acuáticas han ofrecido al artesano una amplia variedad de fibras blandas y duras, extraídas de cogollos, hojas, inflorescencias, tallos y raíces, tejidas por mujeres y hombres. Los objetos fueron registrados e inventariados, con elaboración de fichas técnicas etnobotánicas, de recorridos y visitas de artesanos de plazas de mercado en tres departamentos andinos: Boyacá, Cundinamarca y Santander. Como resultado se identificaron 48 familias botánicas entre 142 especies productoras de fibras en las cuales sobresalen plantas de las familias: Arecaceae, Araceae, Cyperaceae, Ciclanthaceae, Cucurbitaceae, Clusiacea, Dioscoreaceae, Smilacaceae, Juncácea, Malvaceae, Marantaceae, Meliaceae, Amnonaceae, Musaceae, Poaceae, Polypodiaceae, Cyatheaceae y Thyphaceae. Los artesanos elaboran una amplia gama de objetos utilitarios y decorativos, de múltiples formas y diseños, tamaños y colores: Tejidos, cuerdas, sombreros, máscaras, papel, vestidos, canastos, esteras, empaques, bolsos, adornos, mochilas, redes, cinturones, pulseras, abanicos, entre otros. Las fibras se pueden clasificar dentro de sistemas, respecto al uso, como por ejemplo las fibras textiles que son largas, resistentes, fibras para elaborar cepillos y escobas, rígidas y resistentes donde sobresalen la Iraca. Fibras para tejidos trenzados el mayor utilizado en la región. Estas se dividen en tres clases de fibras: fibras para sombreros como la Iraca Carludovica palmata, palmicho Sphaeradenia laucheana, Caña brava Gynerium sagittatum, cañuela Arthrostylidium sp, Enea Typha latifolia. Fibras para esteras como Junco Juncus bufonius, esparto Juncus ramboi, fique Furcraea hexapétala. Fibras para cestería como Chin Orundo donax, bijao Calathea lutea, helecho Cyathea caracasana, Gaques Clusia multiflora y Estropajo Luffa cylindrica. Se concluye la necesidad de elaborar estrategias de conservación y desarrollo en protocolos del cultivar, uno de los desafíos y como satisfacer la demanda en futuras fibras y productos no forestales sin perjudicar al recurso ecosistémico ni el ambiente socio cultural.